Por: Valentina Arboleda Giraldo- Valentina Mira Florez- Juana Valentina Rueda- Katherine Sanchez Palacio- Manuela Zapata Rúa.
- Filoso: Platón
Idea: “Es precisó conocerse a sí mismo como una etapa
para cuidar de sí; además hay que diferenciar lo que somos nosotros y de lo que
es nuestro, reconociendo lo que nos conviene para cuidar el alma.”
Hábito: Realizar un acto de introspección cada noche.
Problemática: Drogadicción.
La drogadicción en Colombia es una gran problemática
para los jóvenes entre los 10 y los 24 años de edad, ya que estos son los
mayores consumidores, desde la marihuana, heroína hasta llegar a el consumo de
fármacos, el 77,8% que recurre a estas aún vive con sus padres, lo que es aún
más preocupante puesto que en este rango de edad aún se encuentran en formación
escolar, poniendo en peligro su proyecto de vida. Aproximadamente tres millones
de colombianas han probado alguna vez cualquier tipo de droga ilícita, y va
aumentando, no solo por el hecho de que las consuman, sino, porque el mercado
cada vez es más amplio y diverso, el año pasado se detectaron 28 nuevas drogas.
Solución:
Remitiendonos a Platón, la solución se encuentra en el
conocimiento de si mismo, ya que está es la base para que cada persona
comprenda la importancia que tiene en la sociedad, además de sus fortalezas que
le permiten llevar a cabo sus proyectos de vida, fortaleciéndose ante cada
debilidad hacia los malos hábitos, de esta manera reconocer aquellas cosas que
perjudican a su ser, tanto física como espiritualmente. Cada persona en las
noches debe de hacer un análisis de su día y las acciones que realizó por medio
de una reflexión para así corregir aquellas que no le convienen, mejorándolas a
diario. Entre esas debilidades se encuentran los vicios, como el consumo de
drogas, es por esto que es importante que cada persona tenga la capacidad de
ver cómo le hacen daño a su cuerpo e intervienen en cada aspecto de su vida de
forma negativa, reconociendo la necesidad de rechazarla y tomar acciones contra
las mismas.
- Filósofo: San Agustín.
Idea: “La razón es la única facultad capaz de alcanzar
la verdad. Este accenso a la verdad requiere que el hombre se desvincule de lo
sensible y viaje al interior de sí mismo”
Hábito: Reflexionar a solas acerca de mis acciones y
las que tengo con los demás diariamente.
Problemática: Propagación del VIH.
La infección por el VIH y el SIDA ha afectado ya a
millones de personas en todo el mundo, y constituye una amenaza a la salud y la
vida de muchas otras más.
En la práctica existen tres modos fundamentales de
transmisión del VIH: Transmisión sexual, transmisión parenteral (inyecciones)
por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados,
transfusión sanguínea, etc. y transmisión vertical o de la madre al feto. El SIDA ha matado en 25 años, en todo el
mundo a más de 20 millones de personas, calculándose la cifra global actual de
infectados por VIH entre 64 y 70 millones de personas, a un ritmo de unos 6
millones de personas infectadas por año y 16 mil personas por día.
En marzo de este año había un total de 9.787 casos
reportados, y en la última campaña de detección del virus adelantada por el
Ministerio de Salud elevó la cifra a 10.200, se puede decir que en Colombia hay
más de 50.000 portadores activos del VIH.
Solución:
Debido al desconocimiento de las personas que son
portadoras del virus, y la poca importancia que se le da al cuidado del otro y
el aumento en las conductas sexuales, existe una mayor cantidad actual de
enfermos, es por esto que se debe buscar una reflexión diaria basada en las
acciones morales que se realizan, y las conductas que la dirigen buscando un
bienestar común y tomando conciencia de las consecuencias de llevar una vida
promiscua y sin cuidados. Debido a que al no tener una responsabilidad con
respecto a la vida sexual y al cuidado propio se puede afectar la integridad de
los demás y no solo la individual, lo que debe tener una mayor importancia
según san Agustín pues es importante pensar antes de actuar.
- Filosofo: Thomas Moro
Idea: "Debe existir un estado autosuficiente,
sostenible, perfecto social, política y económicamente regido por la razón"
Habito: Revisarse diariamente para evaluar su estado
de salud
Problemática: Salud.
En Colombia, diariamente se hacen protestas públicas
contra las EPS, debido a que no se les prestan los servicios necesarios a los
usuarios de las mismas; el 60% de los niños con cáncer no reciben atención, los
pacientes se mueren en la puerta de los hospitales, este problema radica en que
no hay manera de hacer compatibles las ganancias de estas organizaciones con el
bienestar general de la población, pues hace falta un compromiso por parte de
la administración pública. La corrupción se lleva 50 billones al año, casi un
billón por semana según la contraloría, además, cada 4 minutos se presenta una
acción de tutela para buscar atención en la salud, al año 180.000 personas que
son hospitalizadas mueren a causa de esto.
Solución: En la sociedad actual las personas han
perdido la preocupación por su auto preservación y la de sus semejantes debido
a que no cuidan su cuerpo para la prevención de diferentes enfermedades que
pueden convertirse en un problema de salud público en donde el estado no
interviene de manera total ya que este provee una mala atención y poco apoyo a
las entidades públicas prestadoras de servicios para la solución de dicha problemática,
moro propone un modelo en el cual se enseña a vivir en comunidad, donde
predomine la igualdad y el apoyo mutuo sobre todas las cosas, es por esto, que
cada persona debe diariamente realizar una revisión a su salud para así desde
el cuidado propio contribuir a la salud publica evitando grandes daños en la
sociedad que no puedan ser resueltos en su totalidad por las entidades públicas.
- Filósofo: Jean-Jacques Rousseau.
Idea: “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe,
al nacer no le es inherente la estructuración de pensamiento moral, y al crecer
se debe adaptar a la moralidad de su entorno.”
Habito: Dialogar diariamente con los niños sobre la
importancia de ser bueno y mantener los valores sin importar los actos de los
demás.
Problemática: Trabajo infantil en Colombia.
En Colombia un número entre 14.000 y 17.000 menores
hacen parte de grupos armados y aproximadamente 375.000 (excluyendo los
adolescentes que pueden hacerlo con permiso) son damnificados del trabajo
infantil, las razones de la explotación varían, pero en su mayoría se debe a lo
vulnerables que son.
Pensando en los ambientes en los que se encuentran los
grupos armados, selvas, veredas, regiones costeras, entre otros, se sabe que la
salubridad no es correcta para personas de ninguna edad, las infecciones por
humedad, insectos, alergias y animales, son una amenaza inminente, agregando el
riesgo de ataques por parte del ejército para erradicar estos grupos al margen
de la ley; la vida y salud de los niños se ve completamente en riesgo, más aún
porque al estar en desarrollo su sistema inmunológico no van a reaccionar a
virus y enfermedades de la misma manera, teniendo estos más peligro de
sufrirlas y que evolucionen agravándose.
Por otro lado, los trabajos infantiles, afectan tanto
la salud física como mental, a largo plazo puede causar depresión,
envejecimiento prematuro, drogadicción y desnutrición, otros no tienen la
posibilidad de acceder a la educación y se volverán analfabetos, y otros se ven
abusados al ser obligados a realizar trabajos sexuales, donde se les generan
traumas mentales y físicos.
Solución: Restauración de la infancia.
La sociedad debe contemplar el pensamiento de
Rousseau, y apreciar la bondad con la que nace el hombre. Hablar diariamente
con los niños, sean hijos, hermanos o estudiantes, formará en ellos una
estructura de valores impenetrable por los actos de la sociedad que es quién
los corrompe, y serán ellos los que ayudarán a otros niños a mantenerse en las
virtudes, de esta manera los pequeños se verán interesados en la educación y
sabrán que a su edad corresponde el estudio y la recreación y no el trabajo,
creandose en ellos un carácter y una adecuada ambientación para su crecimiento
mental y físico.
- Filosofo: Tomás Campanella.
Idea: “Al aplicar los principios filosóficos para
vencer el amor propio, el individuo podrá adoptar el amor por la colectividad y
entenderá que los bienes son comunes y nadie puede apropiarse de cosa alguna.”
Habito: Diariamente realizar una obra de caridad con
las personas necesitadas.
Problemática: Pobreza.
En Colombia la pobreza ha dejado de disminuir como lo
había hecho durante la última década. Esta nueva tendencia indica que se están
produciendo transformaciones significativas en la economía, y que los cambios
empiezan a tener una incidencia negativa sobre las condiciones de vida de la
población. La incidencia de la pobreza medida por ingresos (personas cuyos
ingresos no alcanzan para adquirir la canasta mínima de alimentos y otros
bienes y servicios) está aumentando.
Para el país en su conjunto, el porcentaje de personas
con ingresos inferiores a esa línea de pobreza llegó a su punto mínimo en el
2015, cuando fue de 27,8 por ciento. Entre el 2015 y el 2016, el porcentaje
aumentó a 28. Los hechos anteriores
muestran que los logros que se han conseguido en la lucha contra la pobreza son
frágiles, y que los avances se pueden echar para atrás. Aspecto que se
evidencia en el aumento de la pobreza extrema y su incidencia del 7,9 % en el
2015 a 9,5% en el 2017.
Solución: La transformación constante del
conocimiento, para irse convirtiendo de alguna manera en un nuevo ser solo será
útil si se implementa en el servicio a los más necesitados, esto servirá para
transformar y mejorar a los hombres y la sociedad, que no tiene sentido por sí
misma, y que debe cambiar hacia una mejor realidad.
Debido a la preocupante situación de pobreza que se
evidencia en el país, es importante que cada colombiano aplique el amor por la
colectividad como su hábito de vida saludable, esto con el fin de ayudar a las
personas necesitadas, realizando obras de caridad de manera frecuente, para así
garantizar el bienestar de los otros y por consiguiente el propio. Al lograrse
esto, los índices de pobreza disminuirían y a su fin, este país alcanzaría la
tan anhelada prosperidad colectiva.
Comentarios
Publicar un comentario