LOS FILÓSOFOS COMO CAMINO A UN BUEN ESTILO DE VIDA Y A LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS
1.
Filosofo: Aristóteles
Idea: “es durante nuestros momentos más oscuros cuando tenemos que centrarnos para ver la luz.”
Habito de vida saludable: Aprender a controlar una reacción límite como la ira.
Problemática: tasa de homicidios en Colombia.
A pesar de que la tasa de homicidios en Colombia para el año 2017 haya sido la más baja en lo últimos 30 años con un total de 24 muertos por cada 100.000 habitantes, el tema del homicidio sigue siendo un problema de alto impacto en el país. Colombia a pesar de haber logrado salir de la lista de los 10 países con mayor tasa de homicidio a nivel mundial todavía está por encima de los niveles de la región, teniendo en cuenta que América Latina es la región con mayor número de víctimas de muerte por violencia del mundo.
Solución: Para evitar caer en un acto como el homicidio impulsado por la ira, el relajamiento y el dialogo son la solución. Pensar antes de actuar constituye uno de los pilares para las buenas relaciones y puede ser un salvavidas, analizar lo que se va a hacer a continuación permite dimensionar las cosas claramente y hacer uso de la conciencia antes de cometer actos de los cuales no se puede retroceder. Abrir un espacio para el dialogo también es importante, no guardar sentimientos negativos y al contrario compartirlos con personas de confianza ayuda a reducir el estrés y crea la oportunidad de arreglar las cosas lejos de la violencia.
2.
Filósofo: Platón.
Idea: "El conocimiento es la opinión cierta."
Hábito saludable: Desarrollar una autonomía mediante la realización de buenas decisiones, que partan desde el conocimiento para actuar con certeza.
Problemática: Delincuencia juvenil.
Esto generalmente se da en los barrios altos de cada ciudad, donde los jóvenes no tienen muchas oportunidades de salir a delante; el ICBF argumentó que la mayoría de los delitos en los que se encuentran involucrados son en hurto, tráfico de drogas, porte de armas y homicidio, y aunque las cifras han disminuido en los últimos tres años, ya que en el 2015, ingresaron 6.329 menores, mientras que en el 2016 lo hicieron 4.460, en promedio 13 por día en la capital y 62 a nivel nacional, 1.869 jóvenes menos y desde enero hasta mayo del 2017, se ingresaron 1.338 casos de menores en el sistema. En este problema se ve marcada la diferencia de género, ya que los hombres entre los 15 y 17 años son quienes cometen más delitos. Como se dijo anteriormente, 62 jóvenes son retenidos por faltar a la norma, trece de ellos reinciden en la infracción y 14 son privados de la libertad en reclusorios para menores, la mayoría no consiguen un buen futuro y el estado tampoco genera leyes que los puedan ayudar a salir adelante, y esta problemática continuará afectando.
Solución: Cuando los jóvenes logran tener una reflexión de sí mismos y de los acontecimientos de su vida obtienen un proceso de formación de identidad, que desde la filosofía se logra destacar las cualidades y efectos positivos para tener un equilibrio personal que ayude a construir una mejor sociedad de seres autónomos y racionales que puedan distinguir entre el bien y el mal, y obren siempre por lo correcto.
3.
Filósofo: Platón
Ideas: "Los sentidos no pueden mostrar la “realidad ideal” o “mundo de las ideas”, sino únicamente el mundo fenoménico, que es solo una pobre representación de estas. Por lo que los sentidos no son confiables y no alcanzan la profundidad del alma, lugar donde se encuentra resguardado el “mundo ideal” o verdadera realidad, el mundo de Dios solo accesible por la razón imaginaria. Mientras no sea concebible aquel mundo, los humanos percibirán únicamente las sombras de la verdad, y vivirán encerrados en una especie de cueva sin salida alguna.
Este mundo ideal es una especie de ascenso racional del pensamiento, encaminado hacia el conocimiento de la verdad. Es el mundo como debería ser."
Hábito saludable: Mantener un equilibrio entre la mente y el cuerpo en los momentos más difíciles de la vida.
Tener salud no significa solo estar bien físicamente, sino también mentalmente, pues una persona que no tenga salud mental no va a estar mentalmente estable y no va a tomar las decisiones adecuadas con su cuerpo.
Problemática: Salud
Parte de esta problemática se debe a la corrupción, pues “ninguno de los actores del sistema de salud, desde el Gobierno hasta el personal asistencial y los propios usuarios, se salvan de tener algún nivel de imagen como corruptos ante el común de los colombianos” (Portafolio, 2017) el Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia (GES), que realizó el ‘Estudio de caracterización de riesgos de corrupción y opacidad en el sistema de salud colombiano. En esos rangos ubica la gente a agentes del sistema de salud, tanto a nivel nacional como regional. Para las alcaldías fue del 88%, gobernaciones 85%, secretarías de salud 87%, hospitales públicos 80% y EPS 76% además Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional, ubicó a Colombia en el 2016 como uno de los veinte del mundo en donde la percepción de la corrupción en el sector salud es muy alta (63%). A pesar de poseer los recursos, hay una mala administración de los mismos, lo que en promedio al año le cuesta 4.5 billones de pesos a este sector. En el país, cada 4 minutos se presenta una acción de tutela para buscar atención en salud. La Defensoría del Pueblo calcula que son 120.000 tutelas anuales en promedio, aunque el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Por eso el primer desafío del país en salud pública para la paz es garantizar de manera efectiva ese derecho de todos los colombianos, sin distingo de ubicación geográfica, situación socio económica, etnia, género, discapacidad o grupo de edad.
Solución: teniendo en cuenta los postulados sobre el alma que plantea Platón, la importancia que esta representa para conocer la verdadera realidad, y el hábito de vida saludable, el cual plantea que para tener una buena salud se debe tener un equilibrio tanto físico, como mental, y por lo tanto se puede decir que de esta manera el alma de una persona equilibrada va a estar en buen estado, se plantea una solución, para un país donde el verdadero problema recae en la mala administración de la salud, así como en los encargados de brindar seguridad en este aspecto a muchas personas: Los médicos. Para que estos puedan desarrollar adecuadamente su relación médico-paciente, el primero debería conocer el “alma” del paciente para comprender su verdadero ser, las raíces de sus quejas, y su propia visión del mundo o cosmovisión, y así, lograr ponerse cierto modo en la postura de estas personas y que los agentes del sistema de salud logren llevar a cabo sus labores de una manera más íntima y personal.
4.
Filósofo: Aristóteles
Idea: "Toda acción humana se realiza con y para un fin, y que a su vez ese mismo fin es la acción del bien que se busca, por lo que el bien y el fin se asemejan. Sin embargo, la mayoría de las acciones realizadas por el hombre para conseguirlo son a su vez un instrumento."
Hábito de vida: Tener consciencia de que toda acción que se realiza servirá para llegar a un fin especifico.
Problemática: Desnutrición
La desnutrición no se da solo por el no comer, también se puede dar por el no comer bien, como le paso a la Gorda Fabiola.
Estudios del Instituto Nacional de Salud revelo que, en 2015, entre 4 y 5 menores morían por desnutrición, especialmente en comunidades indígenas, también revelo que, en 2016, 355 niños murieron por desnutrición, de los cuales 70 fueron en La Guajira, 24 en el Choco y 14 en Bogotá, y en 2017, 1731 menores de 5 años han estado en riesgo. De los casos ocurridos en 2016, el 53,3% se dio en comunidades indígenas y 5,9%, en comunidades afroamericanas.
En 2016 la UNICEF señalo que 1 de cada 10 niños sufre desnutrición crónica en Colombia, mientras que en 2015 fueron el 13,2% de los niños menores de 5 años. Sin embargo, el 42,7% de los colombianos viven en la inseguridad alimenticia.
La Guaira, en especial sus resguardos indígenas, han sido uno de los lugares donde en los último años ha n sonado más las muertes por desnutrición, no solo por sus alarmantes cifras, si no por sus creencias que no les permite una atención “adecuada” en hospitales; la Universidad Externado de Colombia realizo un estudio donde se señaló que la desnutrición infantil y juvenil está en niveles entre 30% y 40%, en adultos en un 3% y en personas de la tercera edad en un 50%. Entre enero y febrero del 2018, 37 menores de 5 años han muerto por desnutrición, de los cuales 6 fueron confirmados como extranjeros, según informes de la INS.
La Guajira César, Chocó, Meta y Córdoba fueron las localidades con mayor mortalidad por desnutrición en 2016; pero son La Guajira, Chocó, Bogotá y Antioquía donde se presentan más casos por desnutrición.
Solución: Una alimentación adecuada y balanceada es un ideal que siempre se ha buscado, sin embargo, no siempre depende de cada persona, sino que su sociedad y su alrededor pueden ser los culpables o los encargados de mantenerla. En Colombia, la desnutrición es una de las causas de muerte más comunes, especialmente en niños y personas de comunidades y lugares donde los recursos son escasos, y donde no siempre pueden llegar las ayudas necesarias. Como Aristóteles dijo en su libro primero, toda acción se hace en busca de un fin, que a su vez es un bien, una alimentación balanceada, donde el comer no es solo por comer, sino que la búsqueda del aumento y mantenimiento del consumo de frutas, verduras, alimentos ricos en proteínas, el dejar de lado las grasas saturadas y las grasas trans, el ingerir en porciones pequeñas y varias veces al día, igualmente el establecimiento de horarios fijos para las 4 comidas principales, es un fin y un bien al que el gobierno colombiano debe de prestarle mayor atención, al que deben de buscar instrumentos con los que puedan solucionar esta situación, como un mayor presupuesto, atención, personal e instrumentación capacitado y siendo para estas zonas, que muchas veces son de difícil acceso.
5
Filosofo: Sócrates
Idea: "El alma es el yo consciente, es decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral, por lo que el hombre tenderá a actuar con el bien. Actuará como le corresponde como humano" Sócrates
Hábito saludable: Realizar una buena acción diaria con el medio ambiente.
Problemática: Deterioro ambiental
El cuidado de los recursos naturales en Colombia ha estado ligado a la explotación que el país le ha dado a los mismos, la poca conciencia de sus habitantes y el hecho de que se aplican medidas mínimas para mejorar esta situación. Se estima que el deterioro ambiental genera un costo anual equivalente al 3.5 por ciento del PIB, siendo notables las pérdidas asociadas con el deterioro de servicios eco sistémicos. La degradación de los servicios relacionados con la regulación hídrica y la estabilidad de los suelos, combinada con la acentuación del período de excesos hídricos, contribuyó a que entre el 2016 y el 2017 se destruyera cerca del 14% de la red vial nacional. Durante las últimas décadas, la cobertura de bosques naturales pasó de 56.5% a 51.4%, según el informe. Las áreas deforestadas se han transformado principalmente en praderas para ganadería y en áreas agrícolas. Mientras que el deterioro del bosque, está ligado con las intervenciones del territorio asociadas a la expansión de minería, los cultivos de uso ilícitos y la extracción de maderas tropicales. La tasa de deforestación ha disminuido en años recientes, mientras aumenta la degradación de los bosques.
La importancia de la gestión integral de los territorios, teniendo en cuenta la presencia de ecosistemas y especies, siendo las interacciones entre la vegetación, el suelo y la atmósfera, las que determinan la regulación climática y con ello la posibilidad de generación de los Servicios Ecosistémicos importantes en el ámbito local, regional y global.
Solución: Desde el punto de vista socrático, tomando como base la idea de que para tener una vida buena y completa tiene que existir un bien común y uno individual, se toma el bien común como el medio ambiente, por lo que, cada quien debe aportar con su compromiso de cuidarlo y comprometerse a mejorarlo y no ultrajarlo cada día.
La ética es fundamental en las teorías de Sócrates y recalca sobretodo la ignorancia que poseen muchas personas, es esta la que lleva a los individuos a deteriorar la naturaleza que los rodea. Todos tenemos una moral, por lo que se está en capacidad de entender, asimilar y trasmitir el conocimiento y la reflexión sobre la protección de nuestro alrededor.
Es por esto que, para solucionar esta problemática es necesario que cada quién de su aporte y contribuya con la mejora del medio ambiente, ya sea no tirando basuras en la calle y reciclando en su casa.
REFERENCIAS
Cibergrafía
https://www.vix.com/es/imj/salud/2010/05/04/consejos-para-combatir-la-ira?utm_source=internal_link
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/se-desactiva-la-guerra-pero-la-violencia-sigue-en-colombia-articulo-688480
http://ideas-filosoficas.over-blog.es/article-sobre-el-cuidado-de-si-98671396.html
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles-etica.htm
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/desnutricion-en-colombia-no-es-solo-cuestion-de-hambre/36663
https://www.opinionysalud.com/desnutricion-pena-de-muerte-colombia-bogota-ivan-arciniegas-sivigila/
https://www.google.com.co/amp/amp.bluradio.com/nacion/en-menos-de-una-semana-11-ninos-murieron-por-desnutricion-en-colombia-170285
http://ambiental.net/2014/05/alerta-por-el-deterioro-ambiental-en-colombia/
http://filosofia-osvaldo.blogspot.com/2010/07/metodo-y-etica-socratica.html
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=671:el-uso-sostenible-de-los-bosques-
Bibliografía
Graña-Aramburú A. (2015). Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina. Acta Med Per, 32(1),41-49
Comentarios
Publicar un comentario