Por: Valentina Mira Florez - Manuela Zapata Rúa - Juana Rueda Contreras - Katherine Sanchez Palacio - Valentina Arboleda Giraldo
Valentina Mira Florez - Manuela Zapata Rúa - Juana Rueda Contreras - Katherine Sanchez Palacio - Valentina Arboleda Giraldo
Tener relaciones sexuales.
La sexualidad es parte de la vida humana, es como comer y respirar, es una parte integral del bienestar físico. Entre los hábitos para llevar una vida sana, debemos sumarle el disfrutar plenamente del sexo, así lo aconseja la doctora Emelina Arocha quien asegura que sostener relaciones sexuales periódicamente ayuda a prevenir las enfermedades del corazón. Una vida sexual activa tiene muchos beneficios para la salud, ayuda a controlar el estrés y el peso, en otras palabras, lo mantiene en forma, contribuye a mantener la autoestima y a sentirse más atractivo. La doctora añade que hay una estrecha relación entre una vida sexual positiva y una buena salud y sentimientos de felicidad, “la sexualidad es vista como un indicador de salud, disminuye el estrés y los sentimientos negativos”. El sexo es un ejercicio cardiovascular que ayuda a quemar calorías. La doctora Arocha señala que el orgasmo activa la circulación en el cerebro, en el caso de la mujer, la tensión arterial baja y el cuerpo libera hormonas como la adrenalina y las
La ingesta de fibra.
La fibra es uno de los nutrientes fundamentales ya que gracias
a sus propiedades físico químicas ejercen efectos fisiológicos dentro de las
cuales se encuentran principalmente la capacidad de captar agua, unirse a
iones, fermentar, unirse a compuestos orgánicos y la acción antioxidante todo
esto permite mejorar la motilidad gastrointestinal, moderar la absorción de
nutrientes y producir ácidos grasos que mantienen la integridad de la mucosa
intestinal e influencian el metabolismo de los hidratos de carbono y lípidos,
muchos nutricionistas consideran que en torno a los 25 gramos diarios es la
medida perfecta para consumirla adecuadamente. Pak, N. (2000, January). La fibra dietética en la alimentación
humana, importancia en la salud. In Anales de la Universidad de Chile (No. 11).
Tomar agua.
No consumir azúcar en exceso.
El consumo en exceso de
azúcar en las personas es muy perjudicial en la salud ya que puede desencadenar
diferentes enfermedades que afectan el desarrollo normal del ser humano, la más
reconocida de estas es la diabetes, esta es un conjunto de transitorios que afecta
a diferentes órganos o tejidos y se caracteriza por el aumento de glucosa en la sangre produciendo en niveles muy bajos
la insulina repercutiendo en el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas en el cuerpo. (Gallegos Mosquera & Aguirre Romero, ocasionar en la población otro tipo de enfermedades, como lo son, la obesidad 2014). Además, el consumo excesivo de azúcares en las personas puede que puede traer consigo otros riesgos mayores, las caries dentales y demás. Por esto es recomendable una dieta balanceada, equilibrada y sana para el cuerpo humano, logrando que ésta sea mayormente nutritiva. El exceso de consumo de azúcar es también perjudicial para la salud
debido a que el cuerpo convierte esta glucosa en grasas, que son utilizadas modo la salud del individuo acumulándose en otras partes y afectando así otros para el organismo a su beneficio, pero aquellas que sobran, afectan en cierto órganos. Gallegos Mosquera, I. B., & Aguirre Romero, M. F. (2014). El consumo excesivo de carbohidratos y su influencia en personas con diabetes mellitus de 20 a 64 años,“23 de noviembre”, cantón Puebloviejo, provincia de cantón Puebloviejo, provincia de Los Rios, abril–octubre 2014 (Bachelor's thesis, Babahoyo, UTB 2014).
Consumo de hierro.
El hierro es un elemento muy
importante de la dieta debido a que este ayuda al cuerpo a protegerse contra las infecciones y contribuye con la producción de colágeno, sustancia que mantiene unidos los tejidos del cuerpo. Las carnes rojas poseen un alto contenido de hierro y mejoran la absorción de este por el cuerpo. El no consumir hierro puede llevar a la anemia, causando fatiga y debilidad en el individuo, que podría convertirse en una leucemia. El hierro es el encargado también, de producir hemoglobina y mioglobina, quienes transportan el oxígeno en el cuerpo, ya que el hierro y el oxígeno forman un enlace momentáneo, unas se encuentran en los glóbulos rojos y otros en los músculos.
El cuerpo tiene la capacidad de absorber el 25% del hierro procedente del reino animal, si es del vegetal este porcentaje reduce. Jiménez, Á., Jamileth, G., Cruz Muñoz, R. C., & Vásquez Cáceres, K. I. (2007). Elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura y de procedimientos operacionales estándares de sanitización en la industria de carnes rojas (Doctoral dissertation,
Uniersidad de El Salvador).
Sustituir grasas saturadas por grasas insaturadas.
Las grasas desempeñan un papel vital en el crecimiento y
desarrollo del cuerpo humano. Están involucradas en multitud de procesos
fisiológicos, desde la formación de las membranas celulares hasta la
transmisión nerviosa, la absorción de determinadas vitaminas, la producción
hormonal, la termorregulación y, se trata de una fuente de energía de
disposición rápida. La grasa se caracteriza por calorías densas. Baste pensar
que un gramo corresponde a 9 calorías y que esto se traduce además en poco
volumen de alimento, pero vale aclarar que no todas las grasas son iguales, los
ácidos grasos insaturados se presentan en forma de aceites vegetales líquidos,
mientras recordamos que los saturados son típicamente grasas sólidas animales.
Los insaturados también se metabolizan más rápidamente. También encontramos las
grasas trans se encuentran principalmente en las grasas hidrogenadas y por
tanto en los alimentos que contienen las tan apreciadas frituras o margarinas.
“Se recomienda que para el diseño de una dieta sana dichos nutrientes se deben
sustituir por hidratos de carbono complejos o por grasas insaturadas,
manteniendo el consumo de grasa saturada en < 10% y el de trans en < 1%
de la ingesta calórica.” Fernández, L. C., Serra, J. D., Álvarez, J. M.,
Alberich, R. S., & Jiménez, F. P. (2011, March). Grasas de la dieta y salud
cardiovascular. In Anales de Pediatría (Vol. 74, No. 3, pp. 192-e1). Elsevier
Doyma.
Evitar la ingesta de alcohol.
El etanol tiene un efecto
directo sobre el ritmo cardíaco e incluso ingestas relativamente modestas de
alcohol dan lugar a una taquicardia rítmica. Por otro lado, los pacientes
alcohólicos crónicos presentan frecuentemente enfermedades cardíacas. También la
ingestión de alcohol a dosis elevadas (entre 0,75 y 1 g de etanol/kg de peso)
producía una elevación de las presiones sistólica y diastólica, y también de la
frecuencia cardiaca. La elevación tensional causada por la ingestión de alcohol
varía entre 5 y 8 mm de Hg (31-32). A medida que van aumentando la cifra de
alcoholemia, el sujeto intoxicado presenta primero una fase de
hiperexcitabilidad del córtex, para presentar después un síndrome confusional y
cerebeloso, hasta llegar finalmente a sufrir un coma más o menos profundo y los
efectos agudos de la ingestión de etanol sobre la circulación cerebral se
obtuvieron resultados dispares, aunque generalmente existe un cierto consenso
en que dosis bajas de alcohol causan una vasodilatación con aumento del rCBF,
mientras que dosis altas causan una vasoconstricción con una reducción del
rCBF. Estruch, R. (2002). Efectos del alcohol en la fisiología humana.
Adicciones, 14(5).
Comer a horas.
Anteriormente se mantenía más control sobre la comida
a horas, es decir, eran las actividades las que se adaptaban a los horarios de
comida, pero en la actualidad es al contrario, los horarios alimenticios están
sujetos a diferentes actividades como el trabajo, los estudios, los video
juegos entre otras pero esto no debería ser así ya que provoca en el organismo
un desorden metabólico, por eso es necesario tener en cuenta que los horarios
nos ayudan a mantener un peso ideal además que nos ayuda a la prevención de
diferentes trastornos como la diabetes, la gastritis y muchos más. somos como
una maquina que necesita energia mecanica y para que se realicen procesos
mecánicos, es necesario que antes sean desencadenados procesos químicos en
nuestro organismo, y estos procesos químicos son lo que llamamos de
metabolismo, cuando no comemos a horas o se consume mucho alcohol o alimentos
picantes las enzimas como: la amilasa pancreatica y la lipasa que convierte los
lipidos en acidos grasos simples, debido a falta de sustancias que permitan
esto los procesos continuan y aumentas el ph provocando la gastritis entre
otras enfermedades. Comer a horas es imprescindible a la hora de mantener el
metabolismo activo al cien, como mínimo cada ser humano debe tener un minino de
orden y disciplina ya que los desajustes comí la falta del desayuno por dormir
tarde y levantarse temprano y el consumo de comidas rápidas, alcohol y
refrescos provoca desajustes desde el punto de vista físico y psicológico en
cada individuo. Ríos, P. B. (2009). La educación nutricional como factor de protección
en los trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la conducta
alimentaria,(10), 1069-1086.
Hacer ejercicio de dos a tres veces por semana.
Durante muchos
años se han hecho estudios sobre si la práctica de la actividad física es
saludable o no y por mucho tiempo los médicos recomendaron el reposo absoluto
para la curación de algunas enfermedades sin embargo se ha comprobado que el
ejercicio físico regulado y controlado proporciona muchos beneficios, ya que no
solo es bueno para la salud física sino para la salud mental también; hay
varios beneficios en especial en el sistema cardiovascular, además ayuda al
carácter, la disciplina y a la toma de decisiones, esto debido a que el cuerpo
comienza a activar unas hormas para regular el rendimiento, algunas son: la
hormona antidiuretica que esta relacionada con la absorcion de liquidos, la
hormona del crecimiento la cual aumenta el volumen de musculos, huesos y
colageno, la endorfina que aumenta el estado de bienestar y disminuye el dolor
emocional y la vasopresina que regula la hidratacion y como estas otras como la
adrelina y la prolactina son activada, sin embargo hay que tener en cuenta cada
cuanto debe ser y la cantidad de esfuerzo según cada persona, por lo general lo
recomendado son de 2 a 3 sesiones de una hora por semana según el director de
la 29 Reunión anual de la salud y profesor de la facultad de medicina de la
universidad complutense de Madrid, Miguel AngekGarcia "es más que
suficiente", además es necesario variando los ejercicios pues esto es más
que suficiente para tener un cuerpo resistente y saludable y a la vez a la
mejora de la autoestima. Grima, J. R. S., & Calafat, C. B. (2004).
Prescripción de ejercicio físico para la salud (Vol. 1). Editorial Paidotribo.
Regular el consumo de sal.
Un consumo elevado de sodio y poca absorción de
potasio puede causar hipertensión arterial y generar mayores posibilidades de
cardiopatía o sufrir un accidente vascular. La sal es la fuente de sodio principal
en la alimentación. La mayoría de las personas consume el doble de la ingesta
máxima que se recomienda, en su día a día. El consumo menor a los 5 gramos
diariamente puede ayudar a disminuir riesgos de enfermedades arteriales y
vasculares, principalmente el de hipertensión arterial. Sánchez, G. A nivel de
los países la reducción de consumo de sal puede representar una de las medidas
más eficientes para mejor las condiciones sanitarias de los habitantes,
propiciando una vida sana. Aproximadamente 2.5 millones de defunciones podrían
ser evitadas si a nivel mundial la ingesta de sal se viera reducida. Es
importante que las personas no abandonen completamente el consumo de sal, ya
que muchos de los procesos físicos y biológicos funcionan con las cantidades de
sodio y color que contiene la sal. El
ácido clorhídrico que se encuentra en el estómago es fundamental para que la
digestión sea realizada, y el cuerpo puede generarlo a partir de la sal (NaCl +
H2O = HCl + NaOH) ya que es parte de su química natural. Sánchez, G., Peña, L.,
Varea, S., Mogrovejo, P., Goetschel, M. L., Montero-Campos, M. D. L. Á., ...
& Blanco-Metzler, A. (2012). Conocimientos, percepciones y comportamientos
relacionados con el consumo de sal, la salud y el etiquetado nutricional en
Argentina, Costa Rica y Ecuador. Revista panamericana de salud pública, 32,
259-264.
Uso de protector solar.
Exponerse por largos periodos a rayos UV y UVA puede
afectar mecanismos biológicos celulares, generando radicales libres, alteración
de proteínas y enzimas e incluso afectando el ADN de la célula, lo que puede
causar daños en la piel y un prematuro envejecimiento de la misma. La radiación
UVB es la que genera quemaduras solares, y es causada por eritemas solares, por
medio de estos se establece el factor de protección solar (FPS) ; debido a que
la radiación no solo afecta los fototipos I, II, y III, puede también dañar en
menor medida los fototipos IV, V, VI y la estructura de la piel. Al elegir un
protector solar se busca evitar el envejecimiento, y lo mejor es usar productos
con un espectro de absorción de UVB Y UVA más extenso, teniendo presente que el
FPS concuerde con el tipo de piel. Vega, O. C. (2011) Cosmética solar: el
envejecimiento prematuro y la protección solar. Ciencia y Salud Virtual, 3(1),
123-134.
Dormir bien.
El sueño es un proceso biológico en el que la persona
está inconsciente pero el cerebro y cuerpo continúan realizando sus funciones.
Ayuda a procesar nueva información, descansar y sentirse saludable. Durante el
sueño el cuerpo pasa por cinco etapas: Fases 1,2,3,4 y fase de movimientos
oculares rápidos “MOR”, el cuerpo pasa por diferentes patrones de ondas
cerebrales, ritmos cardiacos, y temperaturas en cada una de estas etapas,
algunas de estas fases contribuyen en mayor medida al descanso. Dormir bien
ayuda a sentir energía a lo largo del día, aprender información, descansar el
sistema vascular, liberar más hormona de crecimiento y permitir reparación de
células y tejidos, segregar más hormonas sexuales para la pubertad y
fertilidad, y crear más citoquinas para evitar enfermedades. La cantidad de
sueño que debe dormir una persona depende de la edad, estilo de vida y salud,
para los adultos lo ideal es dormir de 7 a 8 horas al día. Pero no es solo necesario dormir cierta
cantidad de tiempo, también es importante la calidad del sueño, no dormir bien
puede afectar el estado anímico causando depresión, irritabilidad y ansiedad
(Breslau, Roth, Rosenthal & Andreski, 1997), “Muchas condiciones crónicas
como problemas cardíacos, enfermedades renales, esclerosis múltiple, Alzheimer,
epilepsia, enfermedades pulmonares, artritis, etc. Se asocian a alteraciones del
sueño. Los problemas de sueño pueden a su vez tener efectos adversos en muchos
sistemas corporales. Mejorar los problemas de sueño en estos casos puede
aumentar la calidad de vida de estos pacientes con otras enfermedades”
(Lamberg, 2000) Morales, E. M., del Carmen Cano, M., & Casal, G. B. (2005).
Sueño y calidad de vida. Revista colombiana de psicología, 14(1), 11-27.
Mantener un peso saludable.
Es necesario mantener un peso saludable a través de
comportamientos en pro de la calidad de vida (CV). Según un estudio realizado
en un centro universitario de México, por género, en 2.401 estudiantes
de 17 a 19 años. Se observó que un 52% de mujeres y un 31,7% de hombres
trataban de bajar de peso. CV más alta para peso cercano al correcto, quienes
trataban de mantenerse en su peso y los que hacían ejercicio; CV más baja para
quienes reportaron mucho sobrepeso, mujeres que trataban de bajar de peso,
comían menos, dejaban de comer, hacían dieta sin supervisión, vomitaban o
tomaban laxantes. En mujeres la calidad de vida fue diferente si trataban de
mantenerse, subir o bajar de peso; en hombres sólo al tratar de subir. La clave
para alcanzar y mantener un peso saludable está en hacer ejercicio regularmente
y tener unos buenos hábitos alimentarios. De hecho, la mejor forma de modificar
los hábitos cotidianos es haciendo pequeños cambios, que gradualmente irán formando
parte de nuestra rutina. Mantener un peso saludable depende intrínsecamente del
metabolismo, el metabolismo tiene que ver con la manera en que tu cuerpo
procesa los alimentos para convertirlos en energía. Esto se hace mediante
un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo.
El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos
en el combustible que necesitamos para todo lo que hacemos. Después de
ingerir un alimento, unas moléculas presentes en el sistema digestivo
denominadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos
grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples (como la glucosa). Aparte
del azúcar, el cuerpo puede utilizar tanto los aminoácidos como los ácidos
grasos como fuentes de energía cuando los necesita. Estos compuestos son
absorbidos por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células.
Una vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar
o regular las reacciones químicas necesarias para
"metabolizar" esos compuestos. Durante este proceso, la
energía procedente de los compuestos se puede liberar para que la utilice el
cuerpo o bien almacenar en los tejidos corporales. Es así que la manera
más eficaz de mantener un peso saludable es a través del consumo
de alimentos de diversos tipos durante todo el día (distribuidos en las cinco
comidas), ya que nuestro cuerpo necesita de alimentos propicios, para que el
metabolismo tenga lugar y éste genere la energía suficiente para mantenernos
saludables.
Reducir el estrés.
Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que
entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que
se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Esta reacción produce
el deterioro funcional y el bloqueo energético en los órganos, lo cual,
desequilibra la correcta producción de hormonas y químicos en nuestro
organismo. Como respuesta al estrés, el cerebro envía señales a la glándula
suprarrenal para que libere adrenalina y cortisol, estas dos hormonas actúan
sobre las células adiposas del cuerpo produciendo una reacción química
denominada lipolisis, liberando en sangre ácidos graso y glicerol, que
posteriormente es transformado en glucosa en el hígado. Esta reacción nos permite
enfrentar los estresores, sin embargo, puede convertirse en una
reacción des adaptativa cuando estos son de carácter crónico o no contamos con
los mecanismos para afrontarlos, predisponiendo el desarrollo de múltiples problemas
de salud física y psicológica. Debidolas múltiples contraindicaciones
que genera el estrés en el organismo, es necesario reducir este factor; para
poder mantener unos buenos hábitos de vida saludable. El doctor Brian Weiss muestra
cómo superar el estrés, siendo necesario mejorar la salud mental y física, y
encontrar la armonía interior a través de la meditación y la
visualización. El estrés es una respuesta normal de nuestros organismos,
pero el exceso de estrés, tan extendido hoy, produce graves problemas. El
estrés nos consume, destruye nuestra capacidad de ser felices... y también daña
la mucosa de las paredes estomacales y aumenta la presión sanguínea atacando de
forma directa al sistema cardiovascular. Al deprimir el sistema inmunológico,
permite el desarrollo de enfermedades crónicas. Pero si modificamos nuestra
actitud mental y aprendemos las técnicas de relajación simple efectivas,
podríamos reducir el estrés a su mínima expresión. Esto ayudará a alcanzar un
profundo estado de relajación, liberarse de las tensiones agudas o crónicas que
experimentan continuamente el cuerpo y la mente, para así eliminar los bloqueos
y los obstáculos que le impiden alcanzar un estado de paz interior.
Evitar la resistencia de antibióticos.
La resistencia a glucopéptidos está mediada por genes que
determinan la producción de precursores de peptidoglucano modificados, de forma
que disminuye notablemente la afinidad de unión del fármaco con su diana. Los
precursores modificados van a presentar un extremo terminal D-Ala-D-Lactato o
D-Ala-D-Serina, en lugar del D-AlaD-Ala al que se unen habitualmente los
glucopéptidos. Este es un mecanismo inducible en presencia del antibiótico. Van
a modificar un residuo de adenina del ARNr 23S impidiendo así la unión del
antibiótico. Estas metilasas están codificadas por una variedad de genes erm,
que pueden encontrarse en plásmidos y transposones. La resistencia puede ser
inducible, como sucede en la mayor parte de los casos, o constitutiva. Esta
modificación ribosómica no sólo altera la afinidad por los macrólidos, sino que
también puede conducir a una resistencia cruzada con lincosamidas y estreptograminas
del grupo B. Hoyo Santisteban, V. (2017). Resistencia a antibióticos.
Comentarios
Publicar un comentario